En la actualidad los escenarios educativos proponen una reflexión y debate sobre las tareas del profesor para el diseño y desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje. Por ello, es fundamental que el profesor realice aportes a nuevos saberes teóricos, prácticos, sociales, interdisciplinares y experimentales para dar respuestas a las problemáticas que provienen de la educación de las ciencias de la salud.  La mejora de las situaciones de enseñanza, identificadas en el aula tienden a replantear la teoría del curriculum, considerando como un campo científico, elaborado por relaciones complementarias, asumiendo que  posee una identidad por demás de compleja. Identificada como campo intelectual y a la vez práctico, que pone en tensión las determinaciones de la enseñanza con producciones curriculares y didácticas situadas en diferentes contextos institucionales.

 Así las instituciones educativas tienen el compromiso de dar respuestas a las nuevas generaciones de estudiantes y los posibles problemas sociales, que ameritan la intervención activa de los profesores.

En el módulo de recursos y medios de aprendizaje para la formación en salud se establece una comunidad de aprendizaje para el abordaje de la educación 4.0, que comprende una educación disruptiva asociada a metodologías emergentes. Al mismo tiempo, que requieren de docentes 4.0 que estén capacitados para este nuevo reto en la educación; por lo que, se demanda el dominio de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, gamificación, entre otras.

El fundamento de este módulo es el de diseñar experiencias o ambientes de aprendizajes más personalizados y colaborativos que formarán a los estudiantes del futuro, las mismas que requieren el desarrollo de habilidades y competencias globales para resolver problemas que se les presente durante toda la vida.