La asignatura de Medicina Interna es una parte fundamental del plan de estudios en la carrera de Medicina, se enfoca en el estudio exhaustivo de las enfermedades que afectan a los órganos internos del cuerpo humano, como el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones y el sistema digestivo, entre otros. Durante el desarrollo de la misma, los estudiantes adquieren conocimientos profundos sobre la fisiopatología, el diagnóstico, el tratamiento y el manejo integral de una amplia variedad de enfermedades médicas. Se exploran temas relacionados con la medicina clínica, tales como la epidemiología de las enfermedades, la historia clínica y el examen físico, la interpretación de pruebas de laboratorio y de imágenes, así como los principios terapéuticos y farmacológicos aplicables a cada patología. Incluye además, el estudio de aspectos psicosociales y éticos relacionados con la atención médica de pacientes con enfermedades crónicas y agudas. Se promueve el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, empatía y trabajo en equipo, aspectos fundamentales para una atención médica integral y centrada en el paciente.

A través de clases teóricas, talleres, discusiones de casos clínicos, clínicas patológicas y las prácticas hospitalarias, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones clínicas reales y desarrollar habilidades prácticas de diagnóstico y tratamiento. Se enfatiza la importancia de la atención continuada y coordinada, así como la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científica y los principios éticos.

  • · La asignatura Práctica Clínica II, juega un rol significativo en la formación integral de los/las estudiantes de medicina en función de un futuro desempeño profesional exitoso. Su estudio permite ampliar, consolidar, relacionar, integrar, aplicar y demostrar en la práctica, los conocimientos y saberes previamente adquiridos en torno a, los agentes que dañan la salud, así como, los factores de riesgo que influyen en su aparición. Al mismo tiempo incentiva el conocimiento y la implementación adecuada del método clínico epidemiológico como premisa de la práctica médica, fomentando el uso adecuado y pertinente de los medios y estudios diagnósticos, fomenta la promoción de acciones de salud y prevención de las enfermedades. En tanto, permite el desarrollo y perfeccionamiento habilidades, destrezas, valores, y competencias de orden clínico, así como, la toma de decisiones en favor de la solución de problemas complejos en diferentes contextos de la actividad profesional, evitando daños en el paciente durante el proceso enseñanza – aprendizaje y por ende elevando la seguridad y protección del mismo.

La Farmacología, un pilar de la biomedicina, investiga las sustancias químicas con potencial terapéutico, abarcando desde sus efectos biológicos y composición hasta sus orígenes y características químicas. Esta ciencia es crucial para entender cómo los medicamentos interactúan con el organismo, una base esencial para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Incorporando conocimientos fundamentales de Bioquímica y Fisiología, la Farmacología es indispensable en el espectro completo de la medicina, relevante tanto en la Atención Primaria de Salud (APS) como en entornos clínicos avanzados. Comprender profundamente esta materia es vital para administrar tratamientos efectivos y seguros a pacientes de cualquier edad y condición, desde neonatos hasta ancianos, incluyendo embarazadas.

Dentro de la APS, la Farmacología contribuye decisivamente no solo a prevenir y manejar enfermedades crónicas sino también a combatir infecciones, evitando sus complicaciones y mejorando el bienestar comunitario. Este enfoque subraya la importancia de integrar el método clínico-epidemiológico en la formación de futuros médicos, preparándolos para enfrentar desafíos de salud pública con un compromiso inquebrantable hacia la seguridad del paciente. El aprendizaje se nutre de la investigación y la aplicación práctica, utilizando herramientas tecnológicas avanzadas para simular escenarios reales. Este enfoque pedagógico no solo enriquece el conocimiento teórico, sino que también afina las habilidades clínicas de los estudiantes, garantizando una preparación integral para su desarrollo profesional.

La asignatura Intervención en salud, a través de su carácter teórico-práctico, proporciona conocimientos básicos sobre las características generales de la familia, su estructura, función y desarrollo. Enfatiza en la comprensión del enfoque social de la salud, dado el papel de determinación de los procesos sociales en las esferas biológicas y psicológicas del hombre.

Brinda las herramientas básicas e indispensables para la evaluación de la salud familiar aplicando técnicas participativas y de intervención en la educación para la salud.

La asignatura de Medicina de Desastres representa un componente esencial dentro del plan de estudios de la carrera de Medicina. Esta disciplina interdisciplinaria fusiona los principios fundamentales de la medicina de emergencia y la gestión de desastres, con el objetivo de preparar a los futuros médicos para responder eficazmente a eventos catastróficos. Se enfoca en la amplia gama de respuestas necesarias frente a diversos tipos de desastres, incluyendo tanto los desastres naturales como aquellos de origen humano, que pueden afectar a la comunidad y al país.

La asignatura resalta además la importancia de la preparación continua y la educación en técnicas de gestión de desastres para los profesionales médicos. Esto implica adaptarse a las amenazas emergentes, como actos de terrorismo y la gestión de agentes biológicos, químicos o nucleares, que pueden presentarse en el contexto ecuatoriano. A través de una combinación de teoría, estudios de casos y simulaciones prácticas, los estudiantes adquieren un profundo entendimiento de su papel dentro del sistema de respuesta a desastres. De esta manera, se preparan para enfrentar desafíos únicos y contribuir de manera efectiva a las iniciativas de preparación y respuesta a desastres, tanto a nivel local como nacional.