La Propedéutica médica se enfoca en cómo recopilar información médica de manera efectiva, mientras que la Semiología médica se enfoca en cómo interpretar esta información para llegar a un diagnóstico clínico. Ambas disciplinas son esenciales para la práctica médica, y contribuyen a la seguridad del paciente al permitir a los médicos tomar decisiones informadas sobre el cuidado de los pacientes.
Esta asignatura, por su carácter teórico-práctico, permitirá al estudiante identificar las características y comportamientos de los signos y síntomas de las enfermedades, construir síndromes, resolver situaciones problémicas, mediante el establecimiento de diagnósticos presuntivos que le permitirán llegar al diagnóstico definitivo y optimizar el uso de métodos complementarios. El estudiante podrá articular el conocimiento adquirido con las asignaturas de Anatomía, Fisiología, Histología, Patología, Inmunología y la comprensión de su importancia en su formación profesional. El aprendizaje de los contenidos se efectuará, a través de la investigación formativa sistemática, complementada con escenarios teórico-prácticos y herramientas tecnológicas.

- Profesor: Fernández Vélez Yumy Estela
El estudio de la Práctica Clínica (PC-I) juega un papel fundamental en la formación del Médico General, permitiéndole distinguir en su práctica diaria los principales signos, síntomas y síndromes que afectan a los sistemas y aparatos del cuerpo humano. Además, le capacita para realizar acciones preventivas sobre los factores de riesgo que causan enfermedades. Esta asignatura, mediante la metodología de Educación Basada en Simulación Clínica (EBSC) y el método clínico-epidemiológico, eleva la calidad de la Relación Médico-Paciente (RMP), la Anamnesis y el Examen Físico; contribuyendo a evitar daños en el paciente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, garantizando así la seguridad del paciente durante la atención médica profesional. En este sentido, se busca reducir la indicación de exámenes complementarios para el diagnóstico clínico, que muchas veces son invasivos, costosos e innecesarios. Asimismo, se espera fomentar una atención de calidad y calidez basada en la Promoción y Prevención en Salud. Se anticipa que el estudiante logre integrar los contenidos anatómicos, fisiológicos y comunicacionales adquiridos en las ciencias básicas. Esto garantizará un ejercicio médico futuro ético, correcto y humanista, fortalecido por un adecuado trabajo en equipo.

- Profesor: Andres Eugenio Moreno Mieles
La Radiología es una asignatura esencial en la formación del médico general, ya que se relaciona directamente con disciplinas como la Anatomía, la Fisiología y la Patología. Esta asignatura se centra en el estudio de las técnicas de diagnóstico por imagen y la comprensión de los principios biológicos y físicos que las respaldan. Proporciona a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para interpretar imágenes médicas, como radiografías, tomografías computarizadas (TC), resonancias magnéticas (RM) y ultrasonidos, con el fin de obtener información diagnóstica esencial para el manejo de pacientes.
En el contexto del enfoque de Atención Primaria de Salud (APS), la Radiología cobra aún más relevancia, ya que estas técnicas de imagen desempeñan un papel crucial en la detección temprana y el diagnóstico de enfermedades en la comunidad. Además, la Radiología contribuye a la prevención y promoción de la salud al permitir la identificación de factores de riesgo y el seguimiento de pacientes en programas de salud preventiva.
La aplicación del método clínico epidemiológico se integra en la Radiología al evaluar críticamente la necesidad de realizar pruebas de imagen en función de la presentación clínica y los riesgos asociados a la exposición a la radiación. Esta evaluación se basa en un enfoque epidemiológico que considera la prevalencia de enfermedades en una población y su relevancia clínica para tomar decisiones diagnósticas informadas y basadas en la evidencia.
Esta asignatura también se relaciona directamente con otras áreas médicas, como la Medicina Interna, la Cirugía y la Radioterapia, ya que las imágenes radiológicas son herramientas esenciales en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades y afecciones médicas en el contexto de la APS.
La seguridad del paciente es un componente fundamental de nuestra cátedra de radiología en medicina. Nuestro compromiso con la seguridad del paciente implica la formación y la promoción de prácticas seguras en todas las etapas de la atención radiológica. Esto incluye la identificación de riesgos, la minimización de la exposición a la radiación, la prevención de errores de interpretación de imágenes, la gestión adecuada de los registros médicos y el fomento de una comunicación efectiva con los pacientes y otros profesionales de la salud. Nuestra cátedra se enfoca en capacitar a los estudiantes para que se haga ejercicios de radiología responsables y conscientes de la seguridad del paciente, que trabajen de manera colaborativa para proporcionar la más alta calidad de atención médica y minimizar los riesgos para los pacientes.

- Profesor: Richard Wilfrido Pinargote Rodríguez
La Medicina Tropical es una disciplina interdisciplinaria de la Medicina que se enfoca en el estudio de las patologías que afectan a las poblaciones que residen en regiones tropicales y subtropicales. Esta asignatura se articula con las cátedras de Atención Primaria en Salud, Salud Pública, Microbiología, Epidemiología y Parasitología, lo que le permite al médico general abordar integralmente los problemas de salud propios de estas zonas. Este campo de estudio proporciona una comprensión profunda de las distintas enfermedades causadas por agentes infecciosos, como bacterias, virus y parásitos, que están íntimamente ligados a las condiciones epidemiológicas y climáticas características de las comunidades tropicales. Además, esta asignatura capacita a los estudiantes para llevar a cabo el diagnóstico preciso y la gestión efectiva de las principales afecciones de este tipo, y resalta su importancia en el contexto de la Atención Primaria de Salud (APS) y la seguridad del paciente en las diferentes áreas. En la APS, la Medicina Tropical desempeña un papel crucial al enfrentar las enfermedades endémicas y emergentes en las regiones tropicales, contribuyendo así a mejorar la salud de las comunidades locales y a prevenir la propagación de patologías a nivel global. Así mismo, los estudiantes se preparan para aplicar sus conocimientos en una amplia variedad de escenarios tanto teóricos como prácticos, que se presentarán a lo largo de su trayectoria profesional como médicos generales y en la promoción de la salud en sus comunidades llevando siempre el lema de seguridad del paciente en todos los escenarios.

- Profesor: María del Carmen Menéndez Palacios
La asignatura de Administración de Salud, se orienta a proporcionar a los estudiantes un conjunto de conceptos y métodos que le permitan explicar y comprender la planificación estratégica, la organización, la metodología de dirección y el seguimiento de la gestión para la mejora continua de la calidad de los servicios de salud. La aplicación de los conocimientos en Administración de Salud permite a los profesionales sanitarios contribuir a la sostenibilidad del sistema nacional de salud, además de la ejecución efectiva y eficaz de los planes, programas y proyectos para alcanzar las metas sanitarias en el territorio nacional, comprendiendo los desafíos de la salud pública mundial, regional y nacional.

- Profesor: FREDDY BARON SALDARRIAGA MERA
La asignatura de Medicina Natural, Tradicional y Ancestral se enfoca en el estudio de prácticas médicas tradicionales de diversas culturas con un enfoque moderno, científico y ético, proporcionándole al profesional de la salud herramientas locales de tratamiento. De igual manera, esta asignatura evalúa el conocimiento de las medicinas ancestrales presentes en la comunidad e implementa prácticas seguras, adaptándose a las necesidades locales y con alto rigor científico.
Su objetivo principal es enriquecer la práctica médica al proporcionar a los estudiantes una comprensión más amplia de los enfoques terapéuticos naturales, complementarios y alternativos. Esto promueve una atención médica holística y adaptable a las necesidades individuales, valores y creencias de los pacientes.
Su aplicación contribuye a fundamentar y otorgar solidez científica al conocimiento empírico presente en las poblaciones de manera tradicional, a la vez que incorpora elementos de probada eficacia de otras culturas validados a la luz de la ciencia actual. Por lo tanto, esta asignatura brinda una perspectiva integral de la medicina, al unir lo ancestral con lo moderno, para el beneficio de los pacientes y la atención médica en general.

- Profesor: Felipe Abreu Márquez