La anatomía patológica es una asignatura que se enfoca en el estudio de los cambios en la estructura y función de los tejidos y órganos causados por enfermedades. Se utiliza para hacer diagnósticos precisos y predecir la evolución de las enfermedades. También es fundamental en la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos médicos.

Aporta significativamente a la comprensión de los factores y mecanismos que impactan negativamente en el proceso salud-enfermedad, trayendo como consecuencia la aparición de enfermedades y sus diferentes manifestaciones.

Proporciona herramientas para la identificación y evaluación crítica de la literatura científica, fomentando la investigación y el uso racional y eficiente de los medios diagnósticos, enseñando cómo evaluar la necesidad de una prueba diagnóstica en patología, cómo seleccionar la prueba más adecuada y cómo interpretar sus resultados, colaborando así con otras especialidades médicas para promover un enfoque multidisciplinario en la identificación y tratamiento de enfermedades.

La asignatura de Epidemiología a través de su carácter teórico-práctico, proporciona conocimientos sobre la Epidemiología y demografía sanitaria, y los factores causales, condicionantes y determinantes de la dinámica de salud del individuo, la familia y la comunidad, de manera tal que facilita la evaluación y control de riesgos sociales, ambientales y laborales para el planeamiento de acciones de promoción y prevención de enfermedades mediante la recopilación y el análisis de datos epidemiológicos para identificar riesgos y amenazas que contribuyan a la salud y seguridad del paciente, permitiendo así afrontar los problemas de salud locales, regionales y nacionales, tomando como referente las políticas sanitarias vigentes y el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI), que garanticen la identificación y prevención de riesgos y eventos adversos en la atención médica, mediante el análisis epidemiológico de datos que permitan ser una herramienta importante para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención médica.

La asignatura Estadística se orienta a proporcionar a los estudiantes un conjunto de conceptos y métodos que le permitan realizar análisis de datos derivados de las investigaciones en el campo de la salud, así como describir la variabilidad de la información recopilada. Los métodos estadísticos que se presentan son utilizados para analizar los datos y extraer la máxima información, identificando además la fiabilidad de la misma. Su aplicación contribuye a fundamentar y otorgar solidez científica a los resultados de las investigaciones, aspectos que resultan de gran importancia en los estudios generales sobre la salud y la enfermedad en contextos locales, territoriales, nacionales e internacionales.

La asignatura tiene como punto de partida la necesidad de la publicación científica y su relación con la investigación y la redacción científicas.

Desde la propuesta de un plan global de escritura científico-académica se precisan cuestiones relativas a:

-        Los tipos de publicaciones científicas.

-        La estructura y contenido de un artículo científico.

-        El estilo de la publicación científica y sus elementos característicos.

-        Las normas internacionales que instituyen los estándares creados para la presentación de documentos de investigación de forma escrita, en particular las normas APA y Vancouver.

A tales efectos se estudiarán a diferentes autores que brinden elementos de análisis sobre los aspectos antes señalados, así como sobre la ética en la publicación científica.