Este módulo es importante para los conocimientos de la Maestría en Contabilidad y Auditoría, ya que al preparar la información financiera de propósito general, se debe aplicar las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) para documentar el proceso de auditoria en los denominados papeles de trabajo, desde la planeación hasta la emisión del informe. 

“La medición es el primer paso para el control y la mejora. Si no se puede medir algo, no se puede entenderlo. Si no se entiende, no se puede controlar. Si no se puede controlar, no se puede mejorar”.  James Harrington

Puede decirse que, en general, la mayor parte de las empresas persiguen junto con el crecimiento, dos fines fundamentales: una rentabilidad suficiente que cubra las expectativas de los accionistas, y un grado de liquidez y de solvencia que garanticen su continuidad. Sin embargo, aumentar la rentabilidad, conlleva casi siempre, en un mercado competitivo, un riesgo, es decir, la posibilidad de incrementar la incertidumbre para atender la deuda.

A través del estudio de casos, ejercicios prácticos, disertaciones y lecturas, los maestrantes aprenderán conceptos y herramientas financieras tales como análisis de los estados financieros básicos, el desarrollo del análisis financiero, interpretación del sistema de valor agregado, la importancia de los inductores de valor, el apalancamiento operativo/financiero y las proyecciones financieras, siendo estas, herramientas indispensables para identificar el estado económico (posición histórica), ejecutar situaciones futuras (posición de proyección) y tomar decisiones con criterio dentro de la empresa.

No obstante que la Maestría es en CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, con buen criterio se ha incluido en la malla curricular el Módulo de LEGISLACIÓN TRIBUTARIA, porque tanto el ÁREA CONTABLE como el ÁREA TRIBUTARIA, son complementarias, están estrechamente relacionadas, porque ambas son dependientes la una de la otra.

Siendo así, el profesional contable no solo que debe conocer y dominar la normativa contable, esto es todo lo relacionado con las NIIF especialmente, sino también los aspectos relacionados con la normativa tributaria; incluso, su responsabilidad va más allá, porque también hay otros aspectos vinculantes que deben ser conocidos y dominados por el contador profesional, como son aquellos que tienen relación con la normativa laboral y societaria; por eso es que el estudio y desarrollo profesional debe ser con enfoque integral, tanto en lo contable, tributario, laboral y societario.

El desarrollo de este módulo cubrirá el estudio teórico-práctico de los cuatro impuestos nacionales más importantes que integran el sistema tributario ecuatoriano, como son el Impuesto a la Renta, el Impuesto al. Valor Agregado, el Impuesto a la Salida de Divisas y el Impuesto a los Consumos Especiales, sin dejar de lado el estudio de las disposiciones fundamentales del Código Tributario.