La Práctica Clínica I, es una materia esencial para la práctica médica y está relacionada directamente con la Introducción a la Clínica del IV semestre y con la Propedéutica y Semiología del V semestre; es el medio perfecto de la articulación de las materias de las ciencias básicas con las materias de la unidad profesional.
Está diseñada para que, de forma práctica, prepare a los estudiantes a enfrentar situaciones clínicas simuladas y reales que les permita desarrollar y perfeccionar las siguientes habilidades:
- Adecuados procesos de anamnesis y examen físico, enfocados en los principales síntomas, signos y síndromes de los aparatos y sistemas del cuerpo humano.
- Correcta relación comunicacional con los pacientes (relación médico paciente -RMP-)
- Indicación e interpretación adecuada de los exámenes complementarios.
- Elaboración completa y correcta de la Historia Clínica en base a los lineamientos del MSP.
- Toma de decisiones acertadas en un tiempo prudente y que garantice la seguridad del paciente.
- Accionar ético y humanitario.
- Apoyo constante en su equipo de trabajo.
- Mantener un conocimiento actualizado en base a lectura de artículos científicos y literatura actualizada.
El proceso enseñanza - aprendizaje de esta asignatura se efectuará de forma práctica siendo un vínculo perfecto con la teoría de Semiología y Propedéutica Médica; mediante investigación actualizada y formativa; usando la metodología clínica – epidemiológica y la metodología de aprendizaje basado en simulación clínica con elaboración de simulaciones de casos clínicos y escenarios muy acercados a la realidad; se emplearán además técnicas de gamificación y juego de roles; y el uso de herramientas altamente tecnológicas e innovadoras.

- Teacher: Andres Eugenio Moreno Mieles
La asignatura de Medicina Natural, Tradicional y Ancestral aborda el estudio de las prácticas médicas tradicionales de diferentes culturas desde una perspectiva moderna, científica y ética, ofreciéndole al profesional de la salud opciones locales de tratamiento. Asimismo, esta asignatura analiza el conocimiento de las medicinas ancestrales presentes en la comunidad y aplica prácticas seguras del mismo, adecuadas a las necesidades locales y con alto rigor científico.
Esta asignatura se articula con el conocimiento adquirido en Anatomía, Fisiología, Patología,
Inmunología, Semiología, y sirve de base para las asignaturas de Farmacología y Medicina Interna. Su objetivo principal es enriquecer la práctica médica al brindar a los estudiantes una visión más amplia de los enfoques terapéuticos naturales, complementarios y alternativos. Esto favorece una atención médica holística y adaptable a las necesidades individuales, valores y creencias de los pacientes.
Además, esta asignatura capacita también al profesional para que pueda desempeñarse eficazmente en ambientes de bajos recursos. También promueve una comprensión profunda del uso de estos recursos en lugares geográficos específicos, integrando conocimientos tradicionales con evidencia científica actual.
Su aplicación contribuye a respaldar y otorgar solidez científica al conocimiento empírico presente
en las poblaciones de manera tradicional y a incorporar elementos de comprobada eficacia de otras culturas validados por la ciencia actual. Por lo tanto, esta asignatura ofrece una visión integral de la medicina al unir lo ancestral con lo moderno para el beneficio de los pacientes y la atención médica en general.
- Teacher: Felipe Abreu Márquez
La escritura de textos académicos es una actividad que contribuye a la divulgación y validación de los resultados de investigación en un campo de estudio determinado y constituye una práctica obligada dentro de la comunidad científica, a tal punto que se afirma que lo que no se divulga no existe. No obstante, su importancia, en nuestra experiencia docente evidenciamos que los estudiantes presentan dificultades en la redacción científica.
Partiendo del reconocimiento de la complejidad que supone para los estudiantes la construcción de textos académicos y científicos, la asignatura se propone el desarrollo de contenidos que contribuyan a la mejora de su producción, tanto en su estilo, como en su estructura y su contenido.
- Teacher: EUGENIO RADAMES BORROTO CRUZ