La asignatura de Anatomía Patológica(AP) es una disciplina de la medicina que se enfoca en el estudio de las alteraciones morfológicas y funcionales que ocurren en el organismo a nivel macroscópico y microscópico en el contexto de las enfermedades. Su objetivo principal es el diagnóstico y la caracterización de las enfermedades, así como el entendimiento de sus mecanismos patogénicos.

En esta asignatura los estudiantes aprenden acerca de los diferentes tipos de enfermedades y cómo estas afectan a los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano. Se les enseña a identificar las lesiones y cambios morfológicos que ocurren en los tejidos y órganos afectados, y a correlacionarlos con los signos y síntomas clínicos presentes en el paciente.

 La AP también tiene un rol importante en la investigación médica, ya que la caracterización detallada de las lesiones y cambios morfológicos asociados a las enfermedades permite la identificación de nuevos blancos terapéuticos y el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento.

a AP ocupa un lugar crucial en los aspectos docentes y en la investigación debido a que constituye un puente entre las ciencias básicas y su aplicación tecnológica y es absolutamente necesaria para comprender y construir el conocimiento médico

La asignatura Introducción a la clínica, contribuye al perfeccionamiento de la formación profesional, en tanto posibilita la adquisición de habilidades para realizar el examen físico adecuadamente en el medio donde desarrolle su labor, lo que se relaciona directamente con los problemas profesionales que el médico general debe resolver. Se abordarán los primeros elementos de la clínica, relacionados con las técnicas de realización del examen físico en el adulto supuestamente sano. Como la técnica del examen físico de un individuo sin signos de enfermedad es similar a la del adulto enfermo, constituye el escalón previo y necesario para un mejor y más rápido aprendizaje de la asignatura Propedéutica y Semiología Médica que le permitan un buen desempeño como futuro médico general integral. También le permite adquirir conocimientos sobre comunicación individual y grupal, de gran valor para la promoción de salud y la prestación de los servicios. Es de naturaleza o carácter teórico-práctico y está orientada a promover, sensibilizar e interiorizar en los estudiantes de Medicina los principios humanistas tan necesarios en la formación de las nuevas generaciones de médicos.

La asignatura de Epidemiología a través de su carácter teórico-práctico, proporciona conocimientos sobre la Epidemiología y demografía sanitaria, y los factores causales, condicionantes y determinantes de la dinámica de salud del individuo, la familia y la comunidad, de manera tal que facilita la evaluación y control de riesgos sociales, ambientales y laborales para el planeamiento de acciones de promoción y prevención de enfermedades mediante la recopilación y el análisis de datos epidemiológicos para identificar riesgos y amenazas que contribuyan a la salud y seguridad del paciente, permitiendo así afrontar los problemas de salud locales, regionales y nacionales, tomando como referente las políticas sanitarias vigentes y el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI), que garanticen la identificación y prevención de riesgos y eventos adversos en la atención médica, mediante el análisis epidemiológico de datos que permitan ser una herramienta importante para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención médica.

La escritura de textos académicos es una actividad que contribuye a la divulgación y validación de los resultados de investigación en un campo de estudio determinado y constituye una práctica obligada dentro de la comunidad científica, a tal punto que se afirma que lo que no se divulga no existe. No obstante, su importancia, en nuestra experiencia docente evidenciamos que los estudiantes presentan dificultades en la redacción científica.

Partiendo del reconocimiento de la complejidad que supone para los estudiantes la construcción de textos académicos y científicos, la asignatura se propone el desarrollo de contenidos que contribuyan a la mejora de su producción, tanto en su estilo, como en su estructura y su contenido.

Asimismo, se valorará la necesidad de asumir una postura ética con relación a la publicación y desarrollar la honestidad científica como una cualidad deseada en los profesionales que pertenecen a la comunidad gregoriana.